Monografía sobre la Deontología Médica desde la perspectiva de género

La Organización Médica Colegial (OMC), a través de su Observatorio de Género y Profesión, celebró el pasado 7 de marzo la jornada “Mujer y Profesión Médica”, un espacio de reflexión en el que se ha puesto de relieve la importancia de promover la igualdad para cumplir con los principios del Código de Deontología Médica y la Constitución Española.

Durante la jornada se presentó una Monografía titulada “Deontología Médica desde la perspectiva de género”, un texto que incide en la necesidad de la perspectiva de género en Medicina para cumplir con el mandato deontológico de una asistencia de calidad para todos y en condiciones de igualdad.

Monografía “Deontología Médica desde la perspectiva de género”

La Dra. Felicidad Rodríguez, vocal de la Comisión de Ética y Deontología de la OMC, fue la encargada de presentar la Monografía “Deontología Médica desde la perspectiva de género”, un documento disponible que persigue “poner de relieve que la perspectiva de género es absolutamente fundamental para cumplir con el mandato deontológico para una asistencia de calidad para todos y en condiciones de igualdad”

La Dra. Rodríguez, coordinadora de la monografía, aseguró que “las mujeres son mayoritarias en la profesión médica y por tanto esta situación debe reconocerse en aras de esas obligaciones deontológicas como son lograr una mayor eficacia y eficiencia en las instituciones sanitarias”.

Asimismo, enfatizó que “nuestro Código de Deontología exige especialmente a quienes lideran la profesión velar por la calidad, la suficiencia asistencial y el mantenimiento de los principios éticos en el sistema sanitario y esto no se puede llevar a cabo si no hablamos de igualdad, un principio ético fundamental”.

Además, recordó que “el código de deontología rechaza cualquier conducta que suponga una práctica discriminatoria y según los estudios como el que presentó el Observatorio, el 44,5% de los encuestados aseguró haber vivido o visto una situación de discriminación, y esto impacta directamente en el cumplimiento de estas normas deontológicas”.

La experta subrayó que combatir la violencia de la práctica diaria colaborando activamente para hacer posible su erradicación se recoge en el artículo 72.1 del Código de Deontología, “lo que entra de lleno en nuestras obligaciones deontológicas frente a la violencia de género; también en la atención a colectivos vulnerables, donde las mujeres desgraciadamente ocupan un puesto muy alto (mayores, migrantes…). Otro aspecto en el que puso énfasis fue en los sesgos de género en la investigación y en la asistencia, algo que se da más a menudo de lo que podemos creer y que no deja de ser una discriminación. Todo este abordaje de los principios éticos y sus vulneraciones es lo que se aborda en esta monografía, entre otras cuestiones”.

La monografía está conformada por una introducción escrita por la primer mujer Catedrática de Medicina en nuestro país, María Castellano titulada “La equidad de la desigualdad” y cinco artículos que abordan: Un análisis ético desde la perspectiva de género; Retos éticos en la atención sanitaria a mujeres y colectivos vulnerables; Mujer y profesión médica; Sesgos de género desde la investigación hasta la clínica y Una ventana para la igualdad y la diversidad de la profesión en Europa.

Compartir esta noticia